jueves, 7 de abril de 2011

Sevillanas

Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, y que se bailan en las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla y también en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía, o en las Cruces de Mayo de Lebrija (Sevilla) y en la romería de Ntra. Sra. de la cabeza (Andujar). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas, flamenco y un largo etc de esta misma rama.

El baile

El baile, es el folclórico más popular y más conocido en España, pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante.

Su compás es de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.



Salsa

Salsa es un género y cultura musical, desarrollada por músicos latinos de origen caribeño, que presenta las siguientes características:
-Ritmo: Utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano, con clave de son en dos compases de 4/4.
-Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos con rasgos melódicos del jazz convencional y del folclor latino.
-Armonía: Acopla rasgos armónicos cubanos con ciertos rasgos de jazz y otras músicas latinas.
-Instrumentación: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20's: pailas o timbales de baile, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas (en otras regiones sólo se usaba una), conga (se diferenciaba de otros tambores afrolatinos por su herraje de afinación), y los instrumentos piano, contrabajo (en algunos casos bajo eléctrico), trompeta, saxofón (sobre todo barítono) y trombón (en algunos casos y sobre todo en salsa tradicional, se utilizaba la flauta traversa y el violín).


Bachata

La bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue y el cha-cha-chá.

Durante los años sesenta y principios de los setenta, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunas escasa emisoras.

El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un nuevo género. Autores como Luis Días desde los 80, así como Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los años 90, aportaron una visión diferente de esa expresión musical de origen urbano y marginal.

Pasos

El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Un posible esquema sería de la siguiente manera: con el pie derecho haga un chassé hacia la derecha, en 1, 2 y 3. En 4, acerque la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, haga un movimiento para arriba con la cadera izquierda). Luego haga lo mismo pero empezando con el pie izquierdo. El carácter del baile se logra con un movimiento sensual del cuerpo y cadera que guarda similitud con ciertos bailes africanos.


Pasodoble

El pasodoble es la música de un baile español de compás binario y movimiento moderado. En su versión para banda fue introducido en las fiestas de los toros ("La Gracia de Dios", "España Cañí", "Gallito"...) También se utiliza en los desfiles militares como marcha, en las que el paso reglamentado está en 120 por minuto. ("Los Voluntarios", "San Marcial"...)

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.


Merengue

El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, específicamente en la República Dominicana a principios del siglo XIX.
En sus orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurrias). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el Acordeón, la africana por la Tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la Güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Línea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el Saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas con secciones instrumentales de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Los Hermanos Rosario, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Joseito Mateo, Francis Santana, Vinicio Franco, Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas, Carlos Manuel "El Zafiro", Pochy Familia, Juan Luis Guerra, Toño Rosario, Eddy Herrera, entre otros.

Estructura musical

El merengue se toca en tiempo moderado, compás rápido y ritmo binario, alternando estrofas y estribillos y su estructura estaba compuesta por el paseo, que ha sido suprimido, el merengue, que se ha alargado, y el jaleo, modificado. En torno a la rítmica del merengue se ha generado una extensa y aún viva polémica, ya que coexisten dos formas de ejecución. Determinados músicos prefieren ejecutarlo en 2/4, mientras otros lo ejecutan en 4/4.




Mambo

El mambo es un baile originario de Cuba. La música de mambo fue originada en La Habana del año 1930 por Cachao, que por entonces formaba parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré la hicieron popular en La Ciudad de México, y luego en el resto del mundo a mediados de la década de los 1950.
El mambo se desarrolla originalmente a partir del danzón, ritmo que por esa época predominaba en el panorama musical cubano, pero pronto evoluciona hacia un tempo más acelerado. La interdependencia creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante. De igual forma, los arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, que dirigía una orquesta de formato jazz-band, le aportaron un sonoridad nueva, sin precedentes hasta entonces, donde se fusionaban elementos del jazz norteamericanos en los metales y los ritmos afro-cubanos en la percusión.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Muchos pasos tienen una fuerte entidad africana, en el sentido expresivo. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies y mucha energía.
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas escuelas tiende a confundirsele con la salsa.


Chotis

El chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch (escocés), una danza social centroeuropea a la que se quiso atribuir origen en un baile escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina, austríaca, escandinava (schottis), finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana (chotis), española, inglesa (scottische), mexicana, paraguaya, portuguesa (choutiça) y uruguaya.

El chotis se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX. En Madrid (España), al son de un organillo se baila en pareja cara a cara, y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje. Se dice que el hombre no necesita más espacio que el de una baldosa para bailarlo. Generalmente se baila en las verbenas, fiestas típicas de Madrid. Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un mantón de Manila y los hombres suelen lucir una parpusa (un tipo de boina) en su cabeza.

En Argentina, Paraguay y Uruguay, el chotis fue introducido por los alemanes del Volga asentados en la región a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y constituye uno de los estilos destacados de lo que en la Argentina se llama música litoraleña. Luego de fusionarse con la música de origen indígena guaraní, dio origen al chamamé moderno.