![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgm_jgTcrozQTLputw0qBK9oSz69F-ftEV1ExIskzDBABVI9e6dWR-SO_SBZd9InMWNOWtMpWXwUYK7qMeecNtFiGkIAoDvraqHKp6X98iSxsxAqSZ6dBcoWDe9Uh0cayndTV9Vz0D1Vbig/s400/2761_thumb_item.gif)
La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos.
En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal.
En los inicios de la república se usó como elemento de propaganda política, utilizada por los candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y cantos, en los que se propugnaba su triunfo.
La conga es un género bailable y cantable, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor de la música cubana.
Estas fiestas se realizaban en las ocasiones en que las autoridades permitían ciertas distracciones a los esclavos: en la festividad del Hábeas, los domingos y principalmente el Día de Reyes. Era un suceso musical y social que llenaba de alegría las ciudades, subordinándose los cantos, toques de tambor y las fabulosas coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón que la burguesía generaba para su disfrute y aún con los llamados bailes de cuna, donde se mezclaban diversos estratos y grupos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario